domingo, 30 de noviembre de 2008

Las populares grandes salas de fiesta desaparecen de Vigo

Las populares grandes salas de fiesta desaparecen de Vigo


Las Cabañas la más popular, La Palmera la más grande y Nova Olimpia la última en desaparecer.

Vigo no cree en el tópico de que: Vigo trabaja, A Coruña se divierte y Santiago reza, quizás este último venga por que su catedral es su mayor reclamo turístico.

Vigo, ciudad que nace desde el mar y crece hacia sus montañas está situada en la franja sur de la ría a la que le da nombre, constituye la cabecera urbana del sur de Galicia y es el núcleo rector de una amplia área socioeconómica hasta la frontera portuguesa , fue capital política de su provincia en el trienio liberal (1820 – 1823), lo que es la cuidad de Vigo cuenta con 18 parroquias, a parte del núcleo urbano, que rodean al centro y constituyen el anillo periurbano, donde se mezclan usos urbanos y rurales. Su puerto, fuente de riqueza para la ciudad y toda su área, fue achicado por acciones y edificaciones: "ABRIR VIGO AL MAR", léase edificio de la Xunta, etc.

La ciudad creció, en parte, hacia las playas y el puerto y a este, lógicamente, no le quedó más remedio que crecer hacia el mar, con lo que reducimos la distancia entre las dos riberas de la ría y al mismo ritmo reducimos este incomparable vaso marino. M. Proust decía: "Todo está ya dicho, pero como nadie atiende hay que repetirlo todo cada mañana". Por eso lo decimos hoy, otra vez más.

Vigo es el referente del noroeste peninsular, en todos los sentidos y no cree en el manido dicho de que A Coruña se divierte, Santiago reza y Vigo trabaja. Vigo trabaja, reza y se divierte. Apuesta por todo: por el desarrollo armónico de nuestro Puerto, por nuestras empresas - todas -, industrias, ocio, cultura, deporte, investigación,…, con sensibilidad por defender el medio, de forma que ese desarrollo sostenible que deseamos sea una realidad.

En la actualidad y para el futuro, Vigo ha de verse como el núcleo de una gran área llamada a ser la locomotora de Galicia, que ya es. Área metropolitana que ha de coordinarse, en los distintos PGOMs, entre los concellos que la conforman: con una filosofía urbanística y vertebración interna - entre sí - que diseñe el concepto de ciudad de futuro, se está intentando con el nuevo Plan, y con vertebración de su hinterland. Se necesita apostar aún más por grafiar las necesidades y servicios supramunicipales, la complementariedad necesaria para desarrollarse en conjunto, diseñando el sistema general viario, ferroviario, aeroportuario, portuario, saneamiento, abastecimiento de aguas, energía, etc. con proporcionalidad y estrategia en el crecimiento residencial. Tampoco podemos obviar, para nuestra futura ciudad, dejar un ancho suficiente en los corredores, que permita el tráfico rodado y la instalación de aceras dignas, como parece ser que se está haciendo en diversas partes de la ciudad olívica, pero teniendo en cuenta que la gente tiene que aparcar en las calles. Así como tratar a los núcleos rurales con las necesarias infraestructuras.

Démonos, creo que ahora se intenta, la ciudad futura, que compagine desarrollo económico y calidad de vida con seguridad jurídica para el inversor.

Es necesario hacer referencia al ocio, deporte y cultura.

La importancia de la actividad deportiva y de ocio viene dada desde numerosos ángulos: es un vínculo de unión entre las personas, afecta a los sentimientos, provoca la relación entre distintos pueblos, es educación, es salud - calidad de vida y en su faceta de espectáculo hay quien lo puede considerar como un arte. El ocio y la cultura, como sistema, que a la par de la economía, calidad de vida y la política configuran la entera acción social humana. La evolución del crecimiento de Vigo sirve para entender el fenómeno del rápido desenvolvimiento económico, precisamente por su crecimiento poblacional hemos de tener en cuenta otro tema muy importante como es el ocio para nuestros mayores y discapacitados.

El ocio y la cultura tienen que abrirse en Vigo a objetivos renovados, tratar la producción cultural y del ocio para los mayores y ciudadanos en general, entre otras cosas en las que hay que poner énfasis, como un elemento que posee un gran potencial, incluso para generar riqueza, puestos de trabajo y sobre todo para que extienda las virtudes cívicas de ciudadanía en nuestro contorno urbano, no olvidemos que aunque nuestros mayores cuentan con programas para realizar algunas actividades lúdicas, teléfono del mayor, Centros de Día, etc., sus bailes fueron desapareciendo, el último Nova Olimpia. Lo mismo le pasa a los minusválidos o discapacitados a los que se le vienen eliminando barreras, no todas las necesarias, taxis, microbuses, interpretes para sordos, etc, pero le pasa lo mismo que a los mayores.

En Vigo fueron desapareciendo las Salas de Fiestas

La desaparición de los distintos ayuntamientos (Vigo iba creciendo (41.000 habitantes en 1910) y absorbiendo municipios cercanos como Bouzas (1904), Lavadores (1940),…), que hoy conforman el de Vigo, trajo consigo la falta de actas y documentación primaria de cuando se construyeron las primeras sociedades y salas de fiestas que se autorizaban como “construcción de un cobertizo dedicado a salón de baile en el interior de una finca dedicada a parque de recreo”, en cuanto a las licencias de urbanismo, siendo potestad del Gobierno Civil de Pontevedra la licencia y permisos de la actividad, mientras que el Ministerio de Justicia cobraba la cuota del 5% sobre espectáculos públicos y el Gremio Fiscal Local de Salas de Bailes y Discotecas, dependiente del Sindicato Provincial de Espectáculos, se encargaba del reparto del impuesto de lujo en el concierto que había firmado con el Excelentísimo Ayuntamiento de Vigo, Lavadores, Bouzas,… .

También se imponían multas

En 1935 el Inspector Técnico del Timbre, D. Manuel Colmeiro y Rey, multó a la Sala de Fiesta La Palmera con 12,20 pts.

Sociedades

Nos recuerdan los periódicos de la época de los años 30 y 40 que en Vigo había inquietud en todos los sentidos: por el trabajo, por la formación, por el ocio,…. Vigo, en esos años, era una ciudad con intensa vida social y con multitud de sociedades hoy desaparecidas: El Casino, La Sociedad Filarmónica, La Artística, La Oliva, La Tertulia, El Mercantil, El Gimnasio, El Ateneo, El Castro, Pablo Iglesias, Paz y Armonía, Manelic, La Peña, El Centro Portugués, Orensano, Santiagués, Hijos de Vigo…, sociedades de distintos sindicatos, patronales, políticas, colmenas Masónicas y otras de carácter social religioso. Lo que demuestra que Vigo no era una ciudad individualista como la que nos quisieron vender a lo largo del tiempo. Vigo trabajaba, se formaba y se divertía.
Salas de Fiestas

Quizás la mejor Sala de Fiestas de Galicia fuese Las Cabañas, a la que llegaba el mar por su parte trasera, se encontraba en la actual calle de Torrecedeira. Esta sala de fiestas a parte de la pista al aire libre contaba con otra bajo cubierta.

Otras salas

Otras salas famosas del momento eran las de La Palmera, Jardín Park, Astoria, El Bolero, El Metropol, Secadero, Florida, Copacabana, Venecia, Pardavila, Cruz Blanca, Buenos Aires, La Barxa, Sanatorio de Pepiño,….

La Palmera.

Mención especial merece La Palmera, quizás la más grande de todas ellas, ubicada en un parque de ocio o recreo, abrió sus puertas con una pista al aire libre y dos bajo cubierta, disponía también de amplios servicios para damas y caballeros. Fue autorizada por el Concello de Lavadores en la antigua carretera de Villacastín a Vigo, hoy avenida de Ramón Nieto, siendo su segundo propietario, a partir de 1940, D. Augusto Echegaray Davila que amplió el salón principal de baile, ya como avenida de Ramón Nieto, quedando conformada, dentro del parque de recreo, por una pista cubierta de 800 metros cuadrados, otra también cubierta de 300 metros, los servicios de 100 metros, una entrada de 62 metros cuadrados, unos almacenes al lado de la entrada de unos 250 m, una salida de emergencia a la Calle Fuente Oscura y un jardín o pista al aire libre de más de 1000 metros cuadrados.
La Palmera estaba autorizada a abril los miércoles, jueves, domingos y festivos. Es de reseñar que el Gobierno Civil de Pontevedra, encargado de las autorizaciones de actividades en base a Reglamento de Espectáculos Públicos, limitaba el cierre a las 22 horas.

Sobre esta Sala aparece una anotación en la Guía General del Comercio de 1943, como Jardín de Recreo junto a Las Cabañas, La Cruz Blanca y otros. A partir de los años 60, hasta hace poco tiempo, fueron sus hijos Augusto y Fernando Echegaray Villar, este último tesorero del Sindicato Provincial de Espectáculos, Salas de Baile y Discotecas hasta 1976 en representación de la Sala La Palmera, quienes la administraban. Como dato podemos decir que esta Sala era la que más contribuía en el Gremio Local de Salas de Baile con 146.072.- pesetas, siendo la que menos cotizaba La Florida con 5981 pesetas. Al mismo tiempo La Palmera que llegó a tener en nómina, aparte de los camareros y demás empleados, 6 músicos hasta los años 80, cotizaba al impuesto del 5% sobre espectáculos públicos 23.885.- pesetas.

Nova Olimpia la última gran sala.

Las Cabañas, La Palmera, La Cruz Blanca, Suevia, Metropol, Riomar, Fontoria, Brasil, Sanatorio de Pepiño, Teide, Flamingo, Universal, Oliver... palabras que forman parte de la educación sentimental de la ciudad. Escenarios privilegiados de la vida de los vigueses y de las viguesas fueron desapareciendo

La sala Nova Olimpia fue el último espacio de ocio con historia. Historia de actividades diversas, de conciertos memorables y sesiones vermouth inolvidables. De bailes de jubilados, de discapacitados y vespertinas para adolescentes.

Orquestas

Vigo dio infinidad de buenas y famosa orquestas y vocalistas: Orquesta Radio Vigo

Hoy hablamos de la orquesta RADIO DE VIGO, que toma su nombre de un programa de radio que transmitía en directo las actuaciones que se producían en una sala de fiestas viguesa. Esta orquesta nunca abandonó el nombre de Radio aunque en ocasiones, en vez de Vigo, utilizó otros como TV, Gran Vigo, etc. Fue una de las orquestas más conocidas en salas de baile y fiestas populares de Galicia, de algunas partes de Portugal y sobre todo de Vigo y Comarca. Pero al igual que las Salas de Baile las grandes orquestas fueron desapareciendo, quizás por haber desaparecido las salas. Hoy muchas personas, entre ellas las denominadas de la 3ª edad, añoran esas salas y orquestas pero la tendencia es crear discotecas y pub en locales pequeños, las normas municipales tampoco ayudan a cambiar esta tendencia, donde con música muy alta se venda mucho alcohol.